viernes, 3 de mayo de 2013

Un Mundo Feliz

Para esta entrada, ponder un ensayo que escribí acerca de el libro "Un Mundo Feliz" se abordan temáticas muy interesantes. Aquí está:

Pregunta: ¿Cuál es el simbolismo presente en la obra?

Obra: Un mundo Feliz

Título: El simbolismo en Un Mundo Feliz

El libro Un Mundo Feliz, por Aldous Huxley, fue publicado en 1932. La novela trata de una sociedad futurista en la que todos son felices. En esta sociedad, las mujeres ya no se embarazan, en vez los óvulos se fertilizan en cápsulas y se dividen dando como resultado a hasta 96 gemelos idénticos. La sociedad también está dividida en castas (Alfa, Beta, Gama, Delta y Épsilon) y a las castas más bajas se les manipulan desde que son fetos para que carezcan del pensamiento crítico. El referente de tiempo es Ford (antes de Ford y después de Ford) ya que fue el que inventó la producción en línea, la cual es vital para esta sociedad. Otra técnica para mantener la estabilidad social es el uso del soma, que es una droga moderna artificial que hace a las personas felices y que se olviden de sus problemas. A través del simbolismo en esta historia, Huxley da a entender una crítica a la sociedad moderna.

Argumento 1:

A través del soma, Huxley representa la dependencia de los humanos hacia la tecnología y la propaganda. “Seis años después se producía ya comercialmente la droga perfecta” (Huxley, 1932, 45). La llegada del soma se puede relacionar con la llegada de la televisión. En nuestra sociedad, por ejemplo, era vista como un producto que cambiaría totalmente nuestras vidas. Desde los años 20s cuando comenzó su distribución se transmitía propaganda. Es cuando entra la idea del “delicioso soma, medio gramo para una tarde de asueto, un gramo para un fin de semana, dos gramos para un viaje al bello Oriente, tres para una oscura eternidad en la luna” (Huxley, 1932, 46). Las teorías de Freud acababan de estallar en el mundo capitalista. Estas ideas pretendían vender al consumidor una idea en vez de un producto. La felicidad, el amor, el dinero y la pasión eran ahora accesibles al comprar algún producto. Al igual que el soma, causaban estabilidad al satisfacer las necesidades de los demás. Huxley simboliza la propaganda que se les da a las personas a través de los nuevos medios como la televisión con el uso del soma.

Mediante John, que representa el lado sensato de nuestra sociedad, Huxley nos dice que la propaganda con la que se nos alimenta es veneno. John dice al arrojar el soma por  la ventana “No toméis esta sustancia horrible. Es veneno, veneno” (Huxley, 1932, 139). Y que la dependencia a la tecnología también lo es. En la obra los deltas se descontrolan al no tener soma. Cuando John estaba “Abriendo de par en par la ventana que daba al patio interior del Hospital empezó a arrojar a puñados las cajitas de tabletas de soma. Por un momento, la multitud permaneció silenciosa, petrificada, ante el espectáculo de aquel sacrilegio imperdonable, con asombro y horror. —Está loco —susurró Bernard, con los ojos fuera de las órbitas—. Lo matarán” (Huxley, 1932, 140)”. Hasta cierto punto, la televisión se volvió una droga para nosotros. La parte que quiere capturar Huxley es la dependencia a la droga, y reflejarla en la dependencia que tenemos nosotros hacia la tecnología.

Argumento 2:

En la novela, otro símbolo importante es la importancia que se le da a Ford. En la novela, Huxley usa a Ford como un símbolo divino. Esto se debe a que quiere representarlo como el que introdujo la producción en masa la cual es fundamental para la sociedad en la que se está viviendo. “La producción en masa exigía este cambio fundamental de Ideas” (Huxley, 1932, 150). Parece que Ford es en la novela como un dios; el himno del día de Servicio y la Solidaridad dice “¿No sientes como llega el Ser Más Grande?” (Huxley, 1932, 63). Huxley está usando la idea de idolatrar a Ford como a un Dios para criticar al consumismo en la sociedad. Los personajes que atienden a este evento cantan “Orgía-Porfía, Ford y diversión, besad a las chicas y hacedlas Uno.” (Huxley, 1932, 64). Al conectarse con un ser tan importante como Ford, las personas se enloquecen y gritan “¡Lo oigo; ya viene!” (Huxley, 1932, 63). Ford representa el consumismo y la reacción de la gente representa el placer que trae este. La idea del consumismo está tan marcada en la sociedad después de la revolución industrial, que hay una dependencia hacia el este. Las personas se enloquecen con el nuevo mundo capitalista influenciado por la propaganda. “Las tabletas de soma consagradas fueron colocadas en el centro de la mesa. La copa del amor llena de soma en forma de helado de fresa pasó de mano en mano” (Huxley, 1932, 62). La propaganda, representada con el soma combinado con la producción en masa de la nueva sociedad, deja a las personas enloquecidas. Causando esta controversia, Huxley advierte de los riesgos de que las personas dependan de las nuevas ideas del siglo. Huxley está señalando que sería tal el placer del consumismo sería casi como uno orgásmico que causa demencia en la gente.

Argumento 3:

En la novela, Huxley usa a la división de castas para plantear la confrontación entra felicidad y libertad. En el texto Mr. Foster dice “—Pero en los Epsilones —dijo Mr. Foster, muy acertadamente— no necesitamos inteligencia humana” (Huxley, 1932, 20). En la novela, las personas que no piensan y van conforma a las reglas son felices. Pero personas como Helmondholtz o Bernard, que usan su pensamiento crítico y dejan las costumbres de la sociedad, como el consumo de soma, son infelices. Como John, que no consume soma y además al enfrentarse a la idea de la sexualidad de Lenina dice “—¡Ramera! —gritó—. ¡Ramera! ¡Impúdica buscona!” (Huxley, 1932, 129). Es entonces surge la cuestión del libro que es si es mejor ser libre o ser feliz. John no consume el soma, el cual representa la propaganda que existe en la sociedad. Al no consumir soma, a diferencia de Helmondholtz o Bernard en un momento, prefiere vivir en libertad que en felicidad. Huxley refleja esta idea en la sociedad. La libertad llega a través de saber la verdad del mundo y la felicidad que viene con la ignorancia. Huxley pregunta al lector si prefiere saber la verdad y ser libre o si prefiere seguir en la ignorancia.

Huxley escribe esta novela en una época en la que están ocurriendo muchos cambios. Las personas se estaban acostumbrando a este nuevo tipo de sociedad y el discurso de Huxley está en la advertencia de qué pasaría si las personas dependen en este. El consumismo, la propaganda, la ignorancia y las mentiras abundan por el mundo en el que Huxley vive. A través de los símbolos que usa, expresa todas estas ideas y las plasma entre líneas.

 


 

jueves, 18 de abril de 2013

Kitchen Banana Yoshimoto


En la segunda reflexión interactiva, se habló de la occidentalización y de su importancia para el libro Kitchen, por Banana Yoshimoto. La occidentalización se define como: “Dotar de características que se consideran propias de la cultura o de la forma de vida occidentales” (RAE, 2013). Me di cuenta de que en Kitchen, hay conceptos que vienen de la occidentalización; como la cirugía y el uso de automóviles. Para cuando se publicó la obra, ya habían pasado más de 100 años de la revolución Meiji, por lo que Japón ya había tenido un gran impacto por parte del occidente.

Una de las ideas occidentales más importantes de la obra es la apertura a la cirugía plástica. En el libro, Yuichi ya tiene una ideología parecida a la occidental, en el aspecto en que la que las cirugías son normales y con tranquilidad le cuenta a Mikage acerca de cuando su padre “decidió hacerse mujer” (Yoshimoto, 1988, 10). Eriko, también llega a decir “Antes de hacerme la cirugía estética” (Yoshimoto, 1988, 57). Esto habla de que tan abierta es la familia hacia el cambio de sexo. Eriko, se hizo la cirugía porque “Odia las cosas incompletas, así que se operó la cara, el cuerpo”. Esta cita da a entender que cuando murió su esposa, se sintió incompleto.

            Otro punto por el cual es importante la occidentalización es por el uso de automóviles. Japón se convirtió en una sociedad que usaba autos y en la novela Kitchen, un taxi, es el conector entre Mikage y Yuichi. Mikage tiene la opción de decir “Subí al taxi y dije: — ¿Puede llevarme a la ciudad…” (Yoshimoto, 1988, 67). Un taxi, da la oportunidad a que comience el amor entre los dos personajes.

            El coche de Yuichi, es el segundo aspecto importante de los automóviles en la novela. Mikage dice “Coge el coche. Y cómpralo todo. Son las cosas que más te gustan” (Yoshimoto, 1988, 40). Desde ese día, hubo una conexión evidentemente romántica entre los dos personajes y el auto ayuda a desencadenar la historia.

Mi mayor aprendizaje fue que, Japón tuvo un choque de culturas tan notorio que se reflejó en su literatura. Y es tan fuerte el impacto de la cultura occidental que la adaptación de esta a la cultura japonesa, queda enterrada en el contexto de la obra.

El Perfume


Los siguientes elementos analizados, se basan en el momento de la novela El Perfume después de que Grenouille mata a su primera víctima. La niña pelirroja que vendía ciruelas.  

Leitmotiv: El olor perfecto que encontró en aquella niña que vendía ciruelas. Su como se aferra a la vida.

Motivo: Los olores que podía experimentar, especialmente por su trabajo.

Flashback: “donde soñó con un victorioso banquete olfatorio, una gigantesca orgía con humo de incienso y vapor de mirra, en honor de sí mismo” (Suskind, 41)

Historia lineal, comienzo exponiendo al personaje: “En el siglo Xviii vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y geniales. Aquí relataremos su historia. Se llamaba Jean-Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia del de otros monstruos geniales como De Sade, Saint-Just, Fouchè Napoleón, etcétera, ha caído en el olvido, no se debe en modo alguno a que Grenouille fuera a la zaga de estos hombres célebres y tenebrosos en altanería, desprecio por sus semejantes, inmoralidad, en una palabra, impiedad, sino a que su genio y su única ambición se limitaban a un terreno que no deja huellas en la historia: al efímero mundo de los olores.”

De acción: Al poco tiempo que muere la niña pelirroja, el amiente físico de Grenouille cambia dramáticamente al comenzar a trabajar para Baldini.

De carácter: Grenouille cambia su moralidad, sus valores consistían en estar solo y no acercarse a la gente pero al vivir en la cueva se vuelve reservado y no le gustan los olores de la gente.

De Pensamiento: después de matar a la niña de las ciruelas, Grenoulle se deslumbra por su olor y se obsesiona más con ellos.

 

Muerte en Venecia


Después de la reflexión oral interactiva, llegué a reflexionar acerca de los aspectos culturales y contextuales de la obra “Muerte en Venecia” (Thomas Mann, 1912). Entre las fuentes que se tocaron, el diario
 de Thomas Mann fue de las más importantes ya que refleja como su vida es muy similar a la novela. Además se habló de la parodia que está haciendo Mann de la tragedia y la influencia cultural en la obra.

Aprendí entonces que el contexto de la obra, es tan importante como la obra. Thomas Mann había estado en una isla cerca de Venecia en 1905 durante de un brote de cólera. Al igual que su personaje principal, Aschebach, viajó a Venecia a principios de siglo 20. Y el motivo del viaje fue que estaba exhausto a causa de una etapa de su vida de la que tenía que escapar. En su diario expresa que hubo un niño llamado Wladyslaw Moes, que fue la inspiración para Tadzio. En una entrevista a Moes, afirmó que (traducción) “todo se describió exactamente como pasó. Incluso mi vestimenta y mi actitud.” (Britten, Cambridge University Press). Culturalmente, hay una influencia en la obra. En especial cuando habla de la decadencia del hombre. En Europa se estaban presenciando varios conflictos con la decadencia social y personal. Y se representa por la narrativa irónica de Mann “Allí se encontraba sentado el maestro, el artista famoso, el autor de un miserable, que en una forma clásica y pura renegara de toda bohemia y todo extravío” (Mann, 1912, 93)

Mann está haciendo una parodia de él mismo a través de Aschenbach. Es mediante pasajes como “Porque has de saber que nosotros, los poetas, no podemos andar el camino de la belleza sin que Eros nos acompañe y nos sirva de guía; y que si podemos ser héroes y disciplinados guerreros a nuestro modo, nos parecemos, sin embargo, a las mujeres, pues nuestro ensalzamiento es la pasión, y nuestras ansias han de ser de amor.” (Mann, 1912, 94) que Mann nos transmite su ideología.  Está criticando su obsesión por la belleza y al mismo tiempo está haciendo una parodia de tragedia al decirnos desde el principio que va a morir. Lo hace a través de simbolismo como el de la góndola o incluso el título.

Bibliografía:

T. Mann (1912): Muerte en Venecia. Alemania, Planeta.

Benjamin Britten: Death in Venice by Donald Mitchel (editor) and Richard Wagner (editor). Cambrige University Press, 1987 p.184

T. Mann (1984): Thomas Mann Diaries, Robin Clark Ltd

SparkNotes Editors. (n.d.). SparkNote on Death in Venice. Retrieved April 12, 2013, from http://www.sparknotes.com/lit/venice/

jueves, 31 de enero de 2013

Johannes Vermeer


 

Johannes Vermeer, es un pintor del que poca documentación se tiene. Es un holandés que nació en 1632. No fue famoso en su tiempo. Pertenece al estilo del Barroco en el que demuestra pinturas con poca luz. En sus  pinturas, siempre se pinta a alguien con ropa de la alta sociedad y con joyería. En cambio en la pintura de la joven de la perla, esta tiene ropa menos pomposa y el único objeto que resalta es la perla en su oreja.

Vermeer vivió en Delft, donde pertenecía al gremio de pintores. Sin embargo, se piensa que nunca se dedicó profesionalmente a la pintura. Sino que trabajó en el hostal que heredó de su padre. En 1653, se casó con Caterina Bolnes. 

El pertenecía a una familia de protetante, pero se casó con una mujer de una familia católica. Con su esposa tuvo once hijos.  Sus obras resaltan aspectos de la vida cotidiana. Se encontró con un proceso de rayos equis, que Vermeer cambiaba sus cuadros con frecuencia, pintando sobre sus dibujos, otros. Tenía un estudio en su casa que era especialmente para pintar.

Azulejos de Delft: Los azulejos de Delft, son azulejos holandeses que se comenzaron a producir en el siglo XVI, cuando la porcelana comenzó a venderse de manera frecuente en los mercados europeos. Los azulejos exponen colores azules vivos y una base blanca en la que el azul se pinta.

Género: Novela Contemporanea

División: se divide en cuatro capítulos, (1664,1665,1666,1676) en cada capítulo, se narran los sucesos más importantes del año y asi lleva al lector sobre un largo periodo de tiempo narrado por la protagonista.

Narrador primara persona, autodiegético.

La historia se desarrolla en los países bajos en el siglo XVII. En ese tiempo, los países bajos se convirtieron en una potencia de Europa. E este siglo se le conoció como la edad de oro. Las clases bajas fueron las que principalmente se comenzaron a beneficiar. Fueron tiempos en los que la agricultura y la ganadería crecieron inmensamente y la estructua gubernamental estaba pasando por algunos cambios.

Personaje
Función
Griet
Protagonista
Johannes Vemeer
Antagonista
Van Rujiven
Secundario
Piter Hijo
Secundario
Frans
Espejo, secundario
Tanneke
Pivote
Catharina
Antagonista


 

ted.com

Tipos de Narradores y Técnicas Narrativas


 
Homodiegético o extradiegético: El personaje narra la historia y él está dentro de ella, pero no es el personaje principal.

Autodiegético: El personaje es el protagonista y narra su propia historia

Heterodiegético: La historia, es narrada por alguien fuera de la historia, generalmente en tercera persona.

Omnisciente: Es aquel que lo sabe todo y cuenta la historia desde fuera de la historia.

Monologo interior: Un monologo en el que el personaje esta pensando.

Soliloquio: Es una técnica en la que el personaje habla consigo mismo sin tener como fin comunicarle un mensaje al lector. El fin de esta técnica es poder conocer al personaje.

Monologo: Es una técnica en la que el personaje habla consigo mismo, con el fin de comunicarle al lector un mensaje.

Diálogo directo: Técnica literaria en la que los personajes hablan directamente mediante diálogos.

“—Oh, no, señor —contesté confusa” (Chevalier: 2001, 4)

“—Basta de charla —afirmó la mujer”, (Chevalier: 2001, 4)

Diálogo indirecto: Técnica literaria en la que el dialogo de los personajes está controlado por el narrador.

“La mujer dio un grito” (Chevalier: 2001, 4)

“afirmó la mujer” (Chevalier: 2001, 4)

Flashback: El personaje hace un viaje mental al pasado con el fin de que se explique un aspecto de la historia

“Padre había sido maestro azulejero, todavía tenía los dedos manchados de azul de pintar cupidos, doncellas, soldados, barcos, niños, peces, flores y animales en los azulejos blancos, que  luego barnizaba, cocía en el horno y vendía.” (Chevalier:2001, 4)

“En el sitio donde habían estado sus ojos, que el médico había cerrado cosiendo la piel” (Chevalier: 2001, 4)

Flash forward: El personaje hace un viaje mental al futuro a fin de que se explique alguna parta de la historia.

Retrato: Descripción de un personaje en físico y mentalidad.

“Tenía una cara larga, angulosa, con una expresión imperturbable” (chevalier:2001, 3)

“Agnes había sido la que más se había apenado con la marcha de Frans, el año anterior. Los dos solían pelearse como el perro y el gato, pero Agnes se pasó varios días enfurruñada cuando se fue él. Tenía diez años, era la más pequeña de los tres hermanos y no había estado nunca sin nosotros alrededor” (Chevalier, 2001, 5)

Topografía: descripción del paisaje.

“hay muy poco blanco puro en las nubes” (Chevalier:2001, 44)

“—Tienen algo de azul —dije después de observarlas unos minutos—. Y también amarillo. ¡Y hay también algo de verde!” (Chevalier: 2001, 44)

Prosopografía: descripción física de un personaje.

“todavía tenía los dedos manchados de azul” (Chevalier: 2001, 4)

“En mi familia éramos todos bajos, incluso mi padre y mi hermano.” (Chevalier: 2001, 3)

Etopeya: descripción psicológica de un personaje.

“Tanneke pudiera ser tan leal” (Chevalier: 2001, 60)

“Pieter les hablaba con soltura, ignorando sus extrañas respuestas o sus largos silencios. Sabía cómo tratar a la gente, pues era mucha la que pasaba por el puesto de su padre en el mercado. Después de algunos domingos, mis padres se acostumbraron a él.” (Chevalier: 2001, 56)

Tracy Chavalier


 
  Nació en Washington D.C en 1962
  Desde una edad muy temprana, desarrollo un gusto por los libros y tuvo en mente que quería ser una escritora.
  Se mudó a Inglaterra en 1984 donde ha vivido la mayor parte de su vida adulta.
  Tiene un amor por el arte que fue lo que la llevo a escribir su famosa obra la joven de la perla.
   Tiene además todo un proceso creativo por el que pasa cuando aprecia el arte que le ayuda a escribir las historias.
     Ha escrito siete novelas
    Vio por primera vez la pintura “The Girl With the Pearl Eearring” cuando tenía diecinueve años de edad y desde ese día se compró un poster del cuadro, el cual asegura llevar a todos lados con ella.
Trabajó como una editora de libros hasta 1993 que decidió comenzar a escribir.
  Encontró a alguien que pudiera publicar un novela “The Virgin Blue”
Tiene un esposo y un hijo
   Su libro la joven de la perla, ha vendido cuatro millones de copias.