jueves, 18 de abril de 2013

Muerte en Venecia


Después de la reflexión oral interactiva, llegué a reflexionar acerca de los aspectos culturales y contextuales de la obra “Muerte en Venecia” (Thomas Mann, 1912). Entre las fuentes que se tocaron, el diario
 de Thomas Mann fue de las más importantes ya que refleja como su vida es muy similar a la novela. Además se habló de la parodia que está haciendo Mann de la tragedia y la influencia cultural en la obra.

Aprendí entonces que el contexto de la obra, es tan importante como la obra. Thomas Mann había estado en una isla cerca de Venecia en 1905 durante de un brote de cólera. Al igual que su personaje principal, Aschebach, viajó a Venecia a principios de siglo 20. Y el motivo del viaje fue que estaba exhausto a causa de una etapa de su vida de la que tenía que escapar. En su diario expresa que hubo un niño llamado Wladyslaw Moes, que fue la inspiración para Tadzio. En una entrevista a Moes, afirmó que (traducción) “todo se describió exactamente como pasó. Incluso mi vestimenta y mi actitud.” (Britten, Cambridge University Press). Culturalmente, hay una influencia en la obra. En especial cuando habla de la decadencia del hombre. En Europa se estaban presenciando varios conflictos con la decadencia social y personal. Y se representa por la narrativa irónica de Mann “Allí se encontraba sentado el maestro, el artista famoso, el autor de un miserable, que en una forma clásica y pura renegara de toda bohemia y todo extravío” (Mann, 1912, 93)

Mann está haciendo una parodia de él mismo a través de Aschenbach. Es mediante pasajes como “Porque has de saber que nosotros, los poetas, no podemos andar el camino de la belleza sin que Eros nos acompañe y nos sirva de guía; y que si podemos ser héroes y disciplinados guerreros a nuestro modo, nos parecemos, sin embargo, a las mujeres, pues nuestro ensalzamiento es la pasión, y nuestras ansias han de ser de amor.” (Mann, 1912, 94) que Mann nos transmite su ideología.  Está criticando su obsesión por la belleza y al mismo tiempo está haciendo una parodia de tragedia al decirnos desde el principio que va a morir. Lo hace a través de simbolismo como el de la góndola o incluso el título.

Bibliografía:

T. Mann (1912): Muerte en Venecia. Alemania, Planeta.

Benjamin Britten: Death in Venice by Donald Mitchel (editor) and Richard Wagner (editor). Cambrige University Press, 1987 p.184

T. Mann (1984): Thomas Mann Diaries, Robin Clark Ltd

SparkNotes Editors. (n.d.). SparkNote on Death in Venice. Retrieved April 12, 2013, from http://www.sparknotes.com/lit/venice/

No hay comentarios:

Publicar un comentario