jueves, 18 de abril de 2013

Kitchen Banana Yoshimoto


En la segunda reflexión interactiva, se habló de la occidentalización y de su importancia para el libro Kitchen, por Banana Yoshimoto. La occidentalización se define como: “Dotar de características que se consideran propias de la cultura o de la forma de vida occidentales” (RAE, 2013). Me di cuenta de que en Kitchen, hay conceptos que vienen de la occidentalización; como la cirugía y el uso de automóviles. Para cuando se publicó la obra, ya habían pasado más de 100 años de la revolución Meiji, por lo que Japón ya había tenido un gran impacto por parte del occidente.

Una de las ideas occidentales más importantes de la obra es la apertura a la cirugía plástica. En el libro, Yuichi ya tiene una ideología parecida a la occidental, en el aspecto en que la que las cirugías son normales y con tranquilidad le cuenta a Mikage acerca de cuando su padre “decidió hacerse mujer” (Yoshimoto, 1988, 10). Eriko, también llega a decir “Antes de hacerme la cirugía estética” (Yoshimoto, 1988, 57). Esto habla de que tan abierta es la familia hacia el cambio de sexo. Eriko, se hizo la cirugía porque “Odia las cosas incompletas, así que se operó la cara, el cuerpo”. Esta cita da a entender que cuando murió su esposa, se sintió incompleto.

            Otro punto por el cual es importante la occidentalización es por el uso de automóviles. Japón se convirtió en una sociedad que usaba autos y en la novela Kitchen, un taxi, es el conector entre Mikage y Yuichi. Mikage tiene la opción de decir “Subí al taxi y dije: — ¿Puede llevarme a la ciudad…” (Yoshimoto, 1988, 67). Un taxi, da la oportunidad a que comience el amor entre los dos personajes.

            El coche de Yuichi, es el segundo aspecto importante de los automóviles en la novela. Mikage dice “Coge el coche. Y cómpralo todo. Son las cosas que más te gustan” (Yoshimoto, 1988, 40). Desde ese día, hubo una conexión evidentemente romántica entre los dos personajes y el auto ayuda a desencadenar la historia.

Mi mayor aprendizaje fue que, Japón tuvo un choque de culturas tan notorio que se reflejó en su literatura. Y es tan fuerte el impacto de la cultura occidental que la adaptación de esta a la cultura japonesa, queda enterrada en el contexto de la obra.

El Perfume


Los siguientes elementos analizados, se basan en el momento de la novela El Perfume después de que Grenouille mata a su primera víctima. La niña pelirroja que vendía ciruelas.  

Leitmotiv: El olor perfecto que encontró en aquella niña que vendía ciruelas. Su como se aferra a la vida.

Motivo: Los olores que podía experimentar, especialmente por su trabajo.

Flashback: “donde soñó con un victorioso banquete olfatorio, una gigantesca orgía con humo de incienso y vapor de mirra, en honor de sí mismo” (Suskind, 41)

Historia lineal, comienzo exponiendo al personaje: “En el siglo Xviii vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y geniales. Aquí relataremos su historia. Se llamaba Jean-Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia del de otros monstruos geniales como De Sade, Saint-Just, Fouchè Napoleón, etcétera, ha caído en el olvido, no se debe en modo alguno a que Grenouille fuera a la zaga de estos hombres célebres y tenebrosos en altanería, desprecio por sus semejantes, inmoralidad, en una palabra, impiedad, sino a que su genio y su única ambición se limitaban a un terreno que no deja huellas en la historia: al efímero mundo de los olores.”

De acción: Al poco tiempo que muere la niña pelirroja, el amiente físico de Grenouille cambia dramáticamente al comenzar a trabajar para Baldini.

De carácter: Grenouille cambia su moralidad, sus valores consistían en estar solo y no acercarse a la gente pero al vivir en la cueva se vuelve reservado y no le gustan los olores de la gente.

De Pensamiento: después de matar a la niña de las ciruelas, Grenoulle se deslumbra por su olor y se obsesiona más con ellos.

 

Muerte en Venecia


Después de la reflexión oral interactiva, llegué a reflexionar acerca de los aspectos culturales y contextuales de la obra “Muerte en Venecia” (Thomas Mann, 1912). Entre las fuentes que se tocaron, el diario
 de Thomas Mann fue de las más importantes ya que refleja como su vida es muy similar a la novela. Además se habló de la parodia que está haciendo Mann de la tragedia y la influencia cultural en la obra.

Aprendí entonces que el contexto de la obra, es tan importante como la obra. Thomas Mann había estado en una isla cerca de Venecia en 1905 durante de un brote de cólera. Al igual que su personaje principal, Aschebach, viajó a Venecia a principios de siglo 20. Y el motivo del viaje fue que estaba exhausto a causa de una etapa de su vida de la que tenía que escapar. En su diario expresa que hubo un niño llamado Wladyslaw Moes, que fue la inspiración para Tadzio. En una entrevista a Moes, afirmó que (traducción) “todo se describió exactamente como pasó. Incluso mi vestimenta y mi actitud.” (Britten, Cambridge University Press). Culturalmente, hay una influencia en la obra. En especial cuando habla de la decadencia del hombre. En Europa se estaban presenciando varios conflictos con la decadencia social y personal. Y se representa por la narrativa irónica de Mann “Allí se encontraba sentado el maestro, el artista famoso, el autor de un miserable, que en una forma clásica y pura renegara de toda bohemia y todo extravío” (Mann, 1912, 93)

Mann está haciendo una parodia de él mismo a través de Aschenbach. Es mediante pasajes como “Porque has de saber que nosotros, los poetas, no podemos andar el camino de la belleza sin que Eros nos acompañe y nos sirva de guía; y que si podemos ser héroes y disciplinados guerreros a nuestro modo, nos parecemos, sin embargo, a las mujeres, pues nuestro ensalzamiento es la pasión, y nuestras ansias han de ser de amor.” (Mann, 1912, 94) que Mann nos transmite su ideología.  Está criticando su obsesión por la belleza y al mismo tiempo está haciendo una parodia de tragedia al decirnos desde el principio que va a morir. Lo hace a través de simbolismo como el de la góndola o incluso el título.

Bibliografía:

T. Mann (1912): Muerte en Venecia. Alemania, Planeta.

Benjamin Britten: Death in Venice by Donald Mitchel (editor) and Richard Wagner (editor). Cambrige University Press, 1987 p.184

T. Mann (1984): Thomas Mann Diaries, Robin Clark Ltd

SparkNotes Editors. (n.d.). SparkNote on Death in Venice. Retrieved April 12, 2013, from http://www.sparknotes.com/lit/venice/