viernes, 3 de mayo de 2013

Un Mundo Feliz

Para esta entrada, ponder un ensayo que escribí acerca de el libro "Un Mundo Feliz" se abordan temáticas muy interesantes. Aquí está:

Pregunta: ¿Cuál es el simbolismo presente en la obra?

Obra: Un mundo Feliz

Título: El simbolismo en Un Mundo Feliz

El libro Un Mundo Feliz, por Aldous Huxley, fue publicado en 1932. La novela trata de una sociedad futurista en la que todos son felices. En esta sociedad, las mujeres ya no se embarazan, en vez los óvulos se fertilizan en cápsulas y se dividen dando como resultado a hasta 96 gemelos idénticos. La sociedad también está dividida en castas (Alfa, Beta, Gama, Delta y Épsilon) y a las castas más bajas se les manipulan desde que son fetos para que carezcan del pensamiento crítico. El referente de tiempo es Ford (antes de Ford y después de Ford) ya que fue el que inventó la producción en línea, la cual es vital para esta sociedad. Otra técnica para mantener la estabilidad social es el uso del soma, que es una droga moderna artificial que hace a las personas felices y que se olviden de sus problemas. A través del simbolismo en esta historia, Huxley da a entender una crítica a la sociedad moderna.

Argumento 1:

A través del soma, Huxley representa la dependencia de los humanos hacia la tecnología y la propaganda. “Seis años después se producía ya comercialmente la droga perfecta” (Huxley, 1932, 45). La llegada del soma se puede relacionar con la llegada de la televisión. En nuestra sociedad, por ejemplo, era vista como un producto que cambiaría totalmente nuestras vidas. Desde los años 20s cuando comenzó su distribución se transmitía propaganda. Es cuando entra la idea del “delicioso soma, medio gramo para una tarde de asueto, un gramo para un fin de semana, dos gramos para un viaje al bello Oriente, tres para una oscura eternidad en la luna” (Huxley, 1932, 46). Las teorías de Freud acababan de estallar en el mundo capitalista. Estas ideas pretendían vender al consumidor una idea en vez de un producto. La felicidad, el amor, el dinero y la pasión eran ahora accesibles al comprar algún producto. Al igual que el soma, causaban estabilidad al satisfacer las necesidades de los demás. Huxley simboliza la propaganda que se les da a las personas a través de los nuevos medios como la televisión con el uso del soma.

Mediante John, que representa el lado sensato de nuestra sociedad, Huxley nos dice que la propaganda con la que se nos alimenta es veneno. John dice al arrojar el soma por  la ventana “No toméis esta sustancia horrible. Es veneno, veneno” (Huxley, 1932, 139). Y que la dependencia a la tecnología también lo es. En la obra los deltas se descontrolan al no tener soma. Cuando John estaba “Abriendo de par en par la ventana que daba al patio interior del Hospital empezó a arrojar a puñados las cajitas de tabletas de soma. Por un momento, la multitud permaneció silenciosa, petrificada, ante el espectáculo de aquel sacrilegio imperdonable, con asombro y horror. —Está loco —susurró Bernard, con los ojos fuera de las órbitas—. Lo matarán” (Huxley, 1932, 140)”. Hasta cierto punto, la televisión se volvió una droga para nosotros. La parte que quiere capturar Huxley es la dependencia a la droga, y reflejarla en la dependencia que tenemos nosotros hacia la tecnología.

Argumento 2:

En la novela, otro símbolo importante es la importancia que se le da a Ford. En la novela, Huxley usa a Ford como un símbolo divino. Esto se debe a que quiere representarlo como el que introdujo la producción en masa la cual es fundamental para la sociedad en la que se está viviendo. “La producción en masa exigía este cambio fundamental de Ideas” (Huxley, 1932, 150). Parece que Ford es en la novela como un dios; el himno del día de Servicio y la Solidaridad dice “¿No sientes como llega el Ser Más Grande?” (Huxley, 1932, 63). Huxley está usando la idea de idolatrar a Ford como a un Dios para criticar al consumismo en la sociedad. Los personajes que atienden a este evento cantan “Orgía-Porfía, Ford y diversión, besad a las chicas y hacedlas Uno.” (Huxley, 1932, 64). Al conectarse con un ser tan importante como Ford, las personas se enloquecen y gritan “¡Lo oigo; ya viene!” (Huxley, 1932, 63). Ford representa el consumismo y la reacción de la gente representa el placer que trae este. La idea del consumismo está tan marcada en la sociedad después de la revolución industrial, que hay una dependencia hacia el este. Las personas se enloquecen con el nuevo mundo capitalista influenciado por la propaganda. “Las tabletas de soma consagradas fueron colocadas en el centro de la mesa. La copa del amor llena de soma en forma de helado de fresa pasó de mano en mano” (Huxley, 1932, 62). La propaganda, representada con el soma combinado con la producción en masa de la nueva sociedad, deja a las personas enloquecidas. Causando esta controversia, Huxley advierte de los riesgos de que las personas dependan de las nuevas ideas del siglo. Huxley está señalando que sería tal el placer del consumismo sería casi como uno orgásmico que causa demencia en la gente.

Argumento 3:

En la novela, Huxley usa a la división de castas para plantear la confrontación entra felicidad y libertad. En el texto Mr. Foster dice “—Pero en los Epsilones —dijo Mr. Foster, muy acertadamente— no necesitamos inteligencia humana” (Huxley, 1932, 20). En la novela, las personas que no piensan y van conforma a las reglas son felices. Pero personas como Helmondholtz o Bernard, que usan su pensamiento crítico y dejan las costumbres de la sociedad, como el consumo de soma, son infelices. Como John, que no consume soma y además al enfrentarse a la idea de la sexualidad de Lenina dice “—¡Ramera! —gritó—. ¡Ramera! ¡Impúdica buscona!” (Huxley, 1932, 129). Es entonces surge la cuestión del libro que es si es mejor ser libre o ser feliz. John no consume el soma, el cual representa la propaganda que existe en la sociedad. Al no consumir soma, a diferencia de Helmondholtz o Bernard en un momento, prefiere vivir en libertad que en felicidad. Huxley refleja esta idea en la sociedad. La libertad llega a través de saber la verdad del mundo y la felicidad que viene con la ignorancia. Huxley pregunta al lector si prefiere saber la verdad y ser libre o si prefiere seguir en la ignorancia.

Huxley escribe esta novela en una época en la que están ocurriendo muchos cambios. Las personas se estaban acostumbrando a este nuevo tipo de sociedad y el discurso de Huxley está en la advertencia de qué pasaría si las personas dependen en este. El consumismo, la propaganda, la ignorancia y las mentiras abundan por el mundo en el que Huxley vive. A través de los símbolos que usa, expresa todas estas ideas y las plasma entre líneas.